viernes, 17 de junio de 2011

EL TEQUESQUITE, QUÉ ES?

¿QUÉ ES EL TEQUESQUITE?













Les comparto esta información acerca del tequesquite y otras sustancias conocidas antes de la conquista

TEQUESQUITE, TEQUIXQUITL: Cloruro y carbonato de sodio.



EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO



Desde antes de la Conquista, los pobladores del valle de México sabían de la existencia y el aprovechamiento de las sales alcalinas. En tiempo de secas, estas sales afloraban a la superficie y formaban costras, que recibieron el nombre de tequixquitl o tequesquite. Sahagún cita que: "La tierra salitrosa se llama tequixquitlalli, que quiere decir tierra donde se hace el salitre." El lago de Texcoco contiene 81% de sales, entre las que sobresale el carbonato de sodio, Na2CO3, con 45%, y el cloruro de sodio, NaCl, con 34 por ciento.



El comercio del tequesquite se hacía en Iztapalapa, nombre que significa "pueblo donde se recoge la sal" o ixtail. Así, en el nombre Ixtapan de la Sal se hace un uso redundante de dos lenguas.



Al añadir el tequesquite a la comida se condimentaba con sal y se facilitaba la cocción de las legumbres. También se lo empleó como detergente alcalinizante ligero.



El salitre, o sal eflorescente, aparece en la estación seca, sobre la tierra de los lagos del Valle de México. En el México prehispánico, el comercio de esta sal estaba bajo el control de los habitantes de Ixtapalapa, quienes según su calidad, la clasificaban en espumilla, confitillo, cascarilla y polvillo.



Los indígenas pobres usaban tequezquite en vez de sal y algunos todavía lo consideran indispensable para preparar algunos alimentos, especialmente para suavizar los frijoles y cocer nopales y legumbres, de modo que conserven su color natural.



El tequesquite sirve como levadura. Para ello se prepara este cocimiento: se hierven en una taza de agua diez cáscaras transparentes de tomate verde y una piedra de tequesquite  una vez que éste se desbarate y el agua haya dado un hervor, se retira de la lumbre y se deja asentar. Cuando se enfría, se cuela y se incorpora esa agüita  a cualquier masa para que esponje. En el centro del país se acostumbra agregarlo a la masa para los tamales.



Para hacer vinagre, se añade tequesquite al pulque, calentándolo al fuego, cuidando que no llegue a hervir; se retira del fuego y se deja fermentar durante dos o tres días



OTRAS SUSTANCIAS CONOCIDAS ANTES DE LA CONQUISTA



La sal común era apreciada por los antiguos mexicanos. Se dice que su carencia fue motivo de guerra entre aztecas y tlaxcaltecas.

Entre otras sales conocieron también el alumbre, la mica, el yeso y la calcita, con las que fabricaron colorantes, recubrieron muros y labraron columnas. Respecto a las piedras preciosas, trabajaron la turquesa, el jade, el azabache, el ojo de gato, el rubí y el ámbar. Los dignatarios aztecas usaban, en forma exclusiva, piedras preciosas verdes de fluorita (fluoruro de calcio), mineral del que México sigue siendo primer productor mundial.



El cristal de roca (cuarzo) fue bellamente trabajado en el México antiguo. En Monte Albán, Oaxaca, se encontraron copas, orejeras y cuentas de este material. Se piensa también que son mixtecas las calaveras de cristal de roca del Museo del Hombre en París y del Británico de Londres.

Su cerámica era poco técnica, pero muy artística. Los olleros de Tlaxcala, a juicio de Gómara, hacían tan buena loza como la que había en España. Un buen número de minerales servía para la elaboración de colores para pintura, especialmente los óxidos de hierro, el negro de humo y las arcillas mineralizadas. El color rojo que obtenían de la cochinilla (nocheztli), o sangre de tunas, fue exportado a todo el mundo por los españoles y utilizado durante siglos.



El barro y el adobe fueron materiales comunes de edificación en las más antiguas construcciones del valle de México (el cerro del Tepalcate y la pirámide de Cuicuilco). Los aztecas obtenían una especie de cemento al mezclar la cal con una arcilla negra. Por otra parte, los muros de las casas de Moctezuma estaban revestidos con jaspe, una variedad cristalina del cuarzo, de muy diversos colores.

16 comentarios :

Mayte✿ dijo...

A ver si ahora si me deja comentar....te decía que mi abuela lo usaba asi para los tamales y les daba un sabor como ahumado muy particular :D

Muchos besiños y bonito fin de semana Nora.

Nokriss dijo...

Mayte, verdad que Blogger estuvo fallando en comentarios? Gracias por pasar Mayte Besitos

Prieta dijo...

Muy buena información, Nora. Gracias por compartir. Y siempre me antojas con tus fotos de cabecera. Yum!

Anonymous dijo...

yo estoy de acuerdo con Prieta se antoja todas tus comidas se ven DELICIOSAS!!!!!!
Patricia`

NORMA RUIZ dijo...

Excelente información Nora, no sabia eso de utilizarla como levadura, una muy buena opción hay que probar yo tengo un frasquito que compre hace un tiempo, lindo fin de semana amiga.

Anonymous dijo...

Excelente informacion y muy buenas recetas. Todo se me antoja, que sigas cosechando muchos exitos Nora felicidades, te extrañamos. Tu cuñis

Nokriss dijo...

Gracias cuñis! Vuelve más seguido!

Carmen dijo...

Nora, precisamente el tequesquite sirve para abrir el grano y sea más fácil al cocerse y sobre todo lo principal: lo hace más alimenticio porque desdobla enzimas. La técnica de nixtamalización se puede hacer incluso en frío con sólo remojar cualquier grano a temperatura ambiente.
Prueba a cocer frijoles remojados en tequesquite, se cocen en la mitad de tiempo.

Nokriss dijo...

Gracias Carmen, ya te extrañaba!

Byte64 dijo...

Hola Nora,
creo que vi unos sobrecitos de tequesquite en una tienda mexicana en San Francisco.
Cuanto tequesquite hay que poner por kilo de maíz?

Gracias!
Tlaz

Nokriss dijo...

Flavio, le he pedido a Carmen Mendoza que responda a tu pregunta, ya que yo no tengo experiencia en esas lides. Esperamos su respuesta... Un saludo!

Carmen dijo...

Hola Nora, mira, si lo que quiere Flavio es más bien usar el tequesquite para hacer el proceso de nixtamalización, es mejor que use cal apagada. Queda mejor. Para los tamales es como describes tú misma, una piedra del tamaño de un limón mexicano disuelta en agua para un kilo de tamales.
Sinceramente yo nunca he cocido maíz con tequesquite, el tequesquite lo uso para los esquites, para los tamales, para los frijoles así como describo en el comentario de arriba. Usandolo en frío. Y no sólo el tequesquite es bueno para ablandar las semillas y que penetre el endosperma de las semilla; también en Sudámerica se usaba ceniza para ablandar las semillas.
En una clase sobre los orígenes de la Nixtamalización nos comentaron qeu cuando los españoles introdujeron el maíz en Europa tuvieron el grave error de no llevárselo con la técnica ésta. Se hubieran evitado muertes por pelagra si consumieran maíz nixtamalizado, que como te digo es más alimenticio de esa manera.

Bueno, creo que no contesté la preguenta de Flavio. Si encuentro quién sepa te vuelvo a escribir.
besos

Byte64 dijo...

Gracias queridas amigas!

Tlaz

BRENDA dijo...

SOLO PARA CONTESTAR LA PREGUNTA ANTERIOR EN APROXIMADAMENTE 250ML DE AGUA DISUELVE 2 CUCHARADAS DE TEQUESQUITE DEJA REPOSAR UNOS MINUTOS Y VIERTE A TUS FRIJOLES APROXIMADAMENTE MEDIO KILO Y VERAS EL RESULTADO LA COCION ES RAPIDA.

Nora dijo...

Gracias Brenda

Anonymous dijo...

puedo usar el tequesquite en lugar de levadura o los dos ?